miércoles, 11 de diciembre de 2013

Historia de la Educación, hacia el año dos mil: Primera mitad del siglo XIX



Historia de la Educación 2
Del 1500 a nuestros días
Por Mario Alighiero Manacorda

LA EDUCACIÓN HACIA EL AÑO DOS MIL

En 1919, primer año de paz después de la primera guerra mundial, se elaboran por parte de Ferriére a nombre del BIEN los “30 puntos” que definen la escuela nueva, entre ellos se encuentran:

  •     La nueva escuela es un laboratorio de Pedagogía Activa 
  •    En Materia de educación intelectual, la nueva escuela  busca abrir la mente a una cultura general, a la que se une  una especialización en principio espontáneo y dirigida después en un sentido profesional.


Los problemas de la instrucción en el socialismo
Aquellas reelaboraciones del pensamiento marxista hechas por Lennin y Krupkaia, que se concretaron en la institución de una “escuela única del trabajo”, estaban destinadas a guiar, en medio de las dificultades, todo el desarrollo del sistema de instrucción en la Unión Soviética primero, en los otros países socialistas después, dejando una profunda huella en la reflexión pedagógica y en las realizaciones escolares de otros países.

Junto a la educación de los sentimientos y al trabajo, lo colectivo es el otro gran  motivo de la pedagogía  de Marakenko; pero lo colectivo no solo puede tener valor educativo si no le faltan perspectivas de vida y gozo: “el gozo del mañana” como él dice. La educación  de los sentimientos se puede tener solo si se saben proponer  tales perspectivas, que pasen de ser individuales a ser de grupo, del grupo se amplíen a la clase social y a todo el pueblo, más aún a todos los hombres del mundo. El trabajo, la colaboración, la perspectiva de gozo, la felicidad para todos los hombres.

Los Problemas de la Instrucción en las Democracias Burguesas 
Pensador norteamericano, John Dewey, máximo teórico de la escuela activa y progresista del learning by doing. Es una característica de Dewey, y no una prerrogativa del socialismo, la fuerte acentuación  de la relación de interacción entre la vida social y la vida escolar, o más en general educativa; su juvenil Credo pedagógico, de 1897, apela constantemente a esta relación necesaria.

Al re proponer su ideal educativo en una conferencia de 1932, publicada en La educación de hoy, Dewey sintetizaba agudamente la historia pasada y futura de la escuela definiendo el sistema de instrucción del viejo mundo “la escuela como monasterio”. Monasterio, taller y laboratorio: tres fases de la historia de la educación. “El laboratorio implica acción, trabajo y fatiga...; En Escuela y sociedad él aprecia  como nuevo y positivo “el ver niños y niñas de diez, doce y trece años cosiendo y tejiendo.”

Confrontación en la Investigación Psicológica 
Pavlov distinguió entre los reflejos condicionados elementales, comunes al hombre y al animal, que son reacciones a estímulos concretos, y los reflejos condicionados superiores, que se producen en el nivel del llamado segundo sistema de señalación ante estímulos  constituidos por “señales” de objetos, o sea del lenguaje dando lugar a relaciones sociales y al pensamiento abstracto.
J.B. Watson, considerando siempre la psicología como parte de las ciencias naturales, negó que la “caja  negra” de la conciencia pudiera ser objeto de ella, considerando  cognoscible solo la conducta.
El estudio objetivo de las relaciones entre estímulos y respuestas, propuesto por Watson, comportaba en el nivel pedagógico una concepción antinnatista y fuertemente optimista sobre las posibilidades de la experiencia y del ambiente, de los procesos educativos, sobre el desarrollo de la psique.
El tema que une  y divide a Vigostki y a Piaget es, la relación entre naturaleza y ambiente, o educación, en el desarrollo del individuo; que es lo mismo que decir la relación entre personalidad y socialidad, ente libertad y autoridad.
Piaget distingue unas “grandes estructuras sucesivas”:
1.      El periodo sensitivo-motor (de 0 a 2 años)
2.      El pensamiento pre operativo (de los 2 a los 7 años)
3.      Las operaciones concretas (de los 7 a los 11 años)
4.      Las operaciones preposicionales o formales (de los 11-12 a los 14-15)

De Gentile a Bottai 
Las discusiones sobre la relación instrucción-trabajo, sobre la oposición entre individualismo y sociedad o entre maduración autónoma y determinación educativa, y sobre la relación adulto-adolescente, responde en términos y palabras nuevas los problemas antiguos de la relación entre el decir y el hacer, entre gobernantes y gobernados. Y la praxis política traduce todo esto en términos organizativos y reales. Estas reformas fascistas de izquierda creían imitar la idea socialista, que se intentaban llevar en la Unión Soviética, pero en realidad  eran mala copias de Marx y Lenin. El fascismo de izquierda no sólo reproponía una escuela discriminante, a la manera de Gentile, sino que demostraba tener una concepción decididamente retrasada del trabajo en la sociedad moderna.

La Reflexión de Antonio Gramsci
En los años de Gentile y Bottai, Gramsci, opositor del fascismo, reflexionaba predominantemente en la pedagógico-política recoge en una síntesis crítica muy original los diversos temas de tradición liberal-democrática y de la tradición socialista; de tal manera, que podemos decir que Gramsci es el único pedagogo italiano de nuestro siglo de quien se habla en todo el mundo. Su análisis de la crisis  de la organización escolar y su investigación de un nuevo principio educativo parte, marxísticamente y teniendo en cuenta la contradictoria experiencia soviética, de la relación entre desarrollo científico-tecnológico y escuela y concluye regresando a los procesos sociales.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario